Barrio de Huelin
INTRODUCCIÓN
Se trata de uno de los primeros barrios diseñados para obreros de la ciudad, donde se alzaron las primeras chimeneas industriales de la Málaga del siglo XIX y se desarrollaron actividades textiles, tabaqueras, metalúrgicas, harineras y ferroviarias. Tomó su nombre del industrial Eduardo Huelin Reissig, quien levantó las primeras viviendas del barrio junto a la Azucarera de su propiedad.
HISTORIA
La construcción de viviendas obreras en las inmediaciones de los establecimientos fabriles, bien para facilitar el desplazamiento de sus trabajadores, bien como inversión destinada al cobro de alquileres, no era una práctica novedosa, ya se había levantado El Bulto en 1851 junto a los Altos Hornos de Heredia, o las viviendas de la Industria Malagueña. Pero el de Huelin fue un proyecto revolucionario en cuanto que fue el primer barrio para obreros que no consistía en los típicos corralones en los que se hacinaban los trabajadores en condiciones extremas, como era el caso del vecino barrio de El Bulto. Además, las dimensiones del espacio construido, las infraestructuras de las que estaban dotadas, y especialmente la tipología de sus viviendas (individuales, frente al modelo tradicional de corralón), convierten al barrio de Huelin en una de las iniciativas urbanísticas de carácter obrero más interesantes.
El proyecto tenía como objetivo la mejora de las condiciones de vivienda de los obreros, pero también hacer desaparecer los dos lugares en los que estos socializaban y donde se propagaban las ideas del movimiento obrero: la taberna y el patio de vecinos del corralón, considerados como lugares inductores al comportamiento "desviado". De esta forma, se concibe un proyecto de viviendas unifamiliares, agrupadas en pequeñas manzanas en cuyas esquinas se colocan las únicas viviendas de dos plantas, destinadas a los capataces. El proyecto incluía una iglesia, un dispensario y una escuela, además de las más de 1000 viviendas, siendo uno de los mayores proyectos de la época de todo el país
Este barrio fue conocido popularmente como el barrio del palodú, y sirvió de modelo a otros barrios obreros posteriores como el de La Pelusa, el ensanche al norte de La Trinidad o al norte de El Molinillo.
FUENTES
MORALES MUÑOZ, Manuel.: La sociabilidad popular en Málaga, 1840-1874: de la tutela burguesa a la afirmación de una identidad diferenciada, Estudios de Historia Social, 50-51, pp.243-271,1989
GARCÍA GÓMEZ, Francisco: La vivienda malagueña del siglo XIX: Arquitectura y sociedad. Málaga, Universidad, 2000
RUBIO DÍAZ, Alfredo: Viviendas unifamiliares contra corralones: el barrio obrero de Huelin (Malaga 1868-1900). Málaga, Miramar, 1996
https://malaguenosilustres.blogspot.com/2019/05/eduardo-huelin-ressig.html
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/06/07/familia-huelin-29015459.html
https://www.diariosur.es/malaga-capital/201611/10/cual-verdadero-origen-huelin-20161110174427.html